El Delta del Orinoco
El Delta del Orinoco es un intrincado y vasto laberinto de
ríos, que llevan las aguas del Río Orinoco al Océano Atlántico y que se entrelazan
dentro de una selva tropical. El Delta del Orinoco (la tierra que ahora se conoce
como el Estado Delta Amacuro) que ha transformado al poderoso río, en el transcurrir
de los años ha llevado millones de toneladas de depósito al océano. Solo en
el último siglo, unos 1.000 km2 han sido agregados al delta, que se continua
extendiendo al Océano Atlántico a una tasa de 40m por año en los 360 Km de costa.
El Orinoco se divide en, aproximadamente, 60 caños y 40 ríos que atraviesan
41.000 km2 de islas selváticas, pantanos y lagunas.
El Delta y su Naturaleza
|
Inicio |
El delta está dividido en las regiones superior e inferior,
oeste y este del Caño Macareo respectivamente. Esta división es la consecuencia
del programa de control de inundaciones iniciado en los años 60; se construyó
un dique en el Caño Mánamo, reduciendo las inundaciones en el norte y haciendo
la tierra más adecuada para la cría de ganado vacuno. Sin embargo, la región
presentó una serie de efectos secundarios. Los niveles reducidos de agua ocasionaron
una región de mareas y ahora los niveles de agua suben y bajan de 1 a 2 metros
diarios. En la época de sequía, el agua salada sube más por los causales, lo
cual ha tenido un efecto significativo en la flora y fauna del área y ha obligado
a los Waraos, que residían en la zona, a reubicarse y buscar fuentes de agua
fresca. El delta inferior, aún bajo la influencia del Orinoco, está sujeto a
inundaciones durante la época de sequía, cuando los niveles de agua pueden variar
hasta 15 metros. Desde 1991, 331.000 ha. del delta superior están protegidos
por el Parque Nacional Mariusa.
Una gran variedad de hábitats ha surgido dentro del delta,
tanto terrestres cono marinos. Selvas tropicales mixtas, dominadas por palmeras
inmensas prevalecen sobre mucha de la tierra firme, promoviendo una variedad
de flora incluyendo árboles frutales, orquídeas, bromelias y helechos; los últimos
proliferan en el aire húmedo del túnel formado por el espeso follaje. Los pantanos
y las ciénagas están colmados de plantas acuáticas y los estuarios que van hacia
al océano están cubiertos de manglares. A través de todo el delta, los caños
mismos tienen formas totalmente diversas, los anchos canales se convierten en
pequeños riachuelos, lagunas y piscinas aisladas. Algunos, llenos de sedimentos
son marrones, otros negros por el efecto de los ácidos tánicos. Muchos están
cubiertos de enormes prados flotantes de bora (Lirio acuatico) y gramas, que
son arrastradas lentamente con la corriente.
Basta decir que la vida animal del delta también es extremadaemnte
variada y rica. Jaguares, Pumas, ocelotes, monos capuchinos y chilladores, capybara,
acutíes, nutrias, manatíes y delfines son solo algunos de las innumerables especies
de mamíferos que pueden ser observados en su hábitat natural. Entre la extensa
población de aves están los, guacamayas, pericos, tucanes, caciques, cormoranes,
garzas, halcones, águilas y policromáticos colibríes. También hay una gran cantidad
de anfibios, reptiles y peces, incluyendo anacondas, boas, víboras, fer-de-lance,
serpientes coral, iguanas, caimanes, tortugas, pirañas, mantarayas y bagres.
Tucupita, la capital del estado Delta Amacuro, tiene una población
de 80.000 y es el centro comercial de la región. El pequeño pueblo creció alrededor
de una misión Capuchina establecida en el Caño Mánamo en los años 1920. El dique
en el Mánamo, a 20 km. río arriba de Tucupita, suministra el único vínculo terrestre
al oeste. Tucupita es un buen sitio para organizar un paseo al delta y unos
cuantos hoteles y restaurantes están ubicados en el pueblo. El terminal de autobuses
en la capital tiene rutas a todos los principales pueblos y hacia algunas ciudades
y también hay una pista de aterrizaje privada.
La temperatura promedio es de 26°C y el aire es húmedo, con
una caída de lluvia anual de 2,000 mm. La época de lluvia es de mayo a diciembre.
La época de sequía se extiende de enero hasta marzo o abril y las aguas están
en su punto más bajo en marzo.
Los tours organizados al delta son cada vez más populares.
Las excursiones de un día pueden ser organizadas pero la mayoría de los paseos
incluyen al menos una noche en el corazón de la selva. El alojamiento varía
desde hamacas hasta cabañas de madera y campamentos de lujo con comidas y bar,
cabañas privadas, agua potable y electricidad. Las últimas son construidas al
mismo estilo de las cabañas indígenas cercanas y se mezclan bien con sus alrededores.
Desde los campamentos, los turistas pueden hacer paseos en barco alrededor del
delta para observar la maravillosa vida animal, caminar por la selva y visitar
a los indios Warao, algunos de los cuales venden artesanías. Las aguas ricas
del delta son excelentes para la pesca, especialmente pirañas y bagres y algunos
campamentos ofrecen paseos nocturnos por el río para buscar caimanes y otros
animales noctámbulos. Se pueden hacer tours por el delta organizados por la
mayoría de las agencias de viaje en todo el país; Tucupita y Barrancas tienen
varias agencias que se especializan en viajes al delta. Los principales puntos
de acceso son Tucupita, Boca de Uracoa, Barrancas, La Horqueta y Volcán.
Los Indios Warao, literalmente ‘Gente de las Canoas’ – son
los nativos del delta. Con una población de 24.000, los Warao constituyen la
segunda población indígena más grande del país. Los grupos familiares viven
en palafitos (casas de madera construidas sobre postes en el agua) a la orilla
del río, y pasan gran parte de su día en canoas pescando en los caños cercanos
y cazando en las selvas cercanas. Son artesanos muy hábiles y construyen sus
palafitos y canoas de la madera de los bosques cercanos utilizando técnicas
tradicionales y, debido al creciente contacto con los turistas, también han
comenzando a esculpir figuras de madera balsa y a hacer collares, cestas y hamacas
de las ramas y semillas de la omnipresente palma moriche. Sin embargo, esta
planta ofrece más que posibilidades para la artesanía. También conocido como
‘el árbol de la vida’ el moriche ofrece a los indios fruta, jugos y una pulpa
dulce con la cual se puede hacer pan. Mas aun, el tronco de la palma se utiliza
para cultivar el gusano moriche, un complemento alimenticio. (http://www.warao.org)
Parque Nacional en
el Delta |
Inicio |
Desde 1991, 331.000 ha. del delta superior están protegidos por el Parque
Nacional Mariusa.
Mapa: |
|
|
Estado Delta Amacuro (Delta del Orinoco)
|
|
|
Inicio |
Notifique cualquier problema o error
a través de:
contactus@cantv.net
Copyright © 1998 - 2004 by
Think
C.A. |